Bosque Viajero Tarannà 2030


Este viaje hace respirar a los árboles

Bosque Viajero Tarannà busca reducir nuestra huella de carbono y luchar contra el cambio climático. ¿Cómo? Financiando la plantación y el mantenimiento de árboles en puntos de interés medioambiental en España.

Este año 2022 continuamos con nuestro compromiso con el medioambiente y si cabe con un paso más comprometido. Toda nuestra programación, cada uno de nuestros viajes incluyen la plantación de un árbol en el Valle de Iruelas (Ávila). Nuestro agradecimiento a todos los viajeros y viajeras que hacen posible crecer este Bosque Viajero Tarannà 2030. El proyecto del Valle de Iruelas nació como consecuencia de la devastación de esta área natural motivada por el cambio climático, la sequedad y la propagación de un incendio en el 2019 que afectó gravemente a la superficie arbolada situada en la cabecera de la garganta, iniciándose de forma inmediata medidas de urgencia para prevenir la erosión y otros fenómenos de degradación. Sin embargo, es necesario proceder a la repoblación para la restitución del ecosistema, al no observarse regeneración natural. En un contexto de cambio climático, estas acciones son aún más urgentes, siendo hoy las condiciones para la instalación de los árboles más adversas que en el pasado, con períodos de sequía más prolongados y eventos de precipitación más irregulares.

Por este motivo es indispensable garantizar la capacidad de respuesta de los ecosistemas y su adaptación a estas nuevas condiciones, principal motivación de esta propuesta que incluirá además otras medidas dirigidas a la mejora de los hábitats afectados, la divulgación y la participación, maximizando no sólo su impacto medioambiental, sino también su impacto social.

La Verdad de los Árboles from Lorena Lácar on Vimeo.

En 2021 se apostó por Les Guilleries-Savassona (Barcelona), donde se pretendía favorecer un cambio de especie en la masa principal y el desarrollo del sotobosque, incrementando al mismo tiempo la biodiversidad. Las especies empleadas fueron principalmente el pino piñonero (Pinus pinea), la encina (Quercus ilex) y el roble pubescente (Quercus pubescens), acompañadas de serbal (Sorbus domestica) y mostajo (Sorbus torminalis) en menor proporción.

En 2019 y 2020 las dos zonas elegidas fueron la Sierra de Gredos (situada entre Salamanca, Cáceres, Ávila, Madrid y Toledo) y Torroella de Montgrí (Girona). En la Sierra de Gredos trabajan con pinos silvestres y abedules para restaurar la masa forestal, frenar los procesos erosivos y promover la biodiversidad tras el incendio ocurrido en 2009. Cada árbol absorbe de media 178 kg de dióxido de carbono durante 40 años. En Torroella de Montgrí se dedican a la repoblación de la duna continental mediante la sustitución de los ejemplares que se encuentran al final de su ciclo. Se trata de pinos piñoneros que absorben, cada uno de ellos, una media de 290 kg de dióxido de carbono durante 40 años.

El origen de la iniciativa fue en 2019 y se extenderá hasta el año 2030 cuando el Bosque Viajero Tarannà contará con 1.200 árboles. La empresa encargada de la repoblación forestal es Bosques Sostenibles, especializada en iniciativas de RSC en medio ambiente.

Para más información haz clic aquí.

Año 2022 el Bosque viajero suma 1.262 árboles

SUPERADO EL RETO DE 1200 ÁRBOLES PREVISTOS EN 2030         

Este año 2022 hemos querido impulsar el Bosque Viajero con nuevas acciones: el reto “Un viaje, un árbol” y el cálculo medio de la huella de carbono media en todos nuestros viajes. Esta información es visible en la programación de viajes en la web así como en la documentación de viaje enviada a nuestros clientes. A su vez el Bosque Viajero es también el proyecto de colaboración de Tarannà por sus emisiones de CO2

El Bosque Viajero crece gracias a su comunidad viajera:

Torroella de Montgrí (Girona) con la plantación de 112 árboles que absorberán un total de 32.480 Kg de CO2

Valle de Iruelas (Ávila) con plantación de 1.150 árboles de montaña de utilidad pública. Estos árboles absorberán un total de 188.600 Kg de CO2

Las previsiones de absorción son a 40 años según valores de referencia incluidos en Registro de Huella de carbono del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Tu opinión nos ayuda a mejorar, contáctanos





* Campos requeridos